International Psoriasis Council

Advancing Knowledge. Enhancing Care.

Advancing Knowledge. Enhancing Care.

Acceso a los Medicamentos Biológicos en Argentina: Repensando el Tiempo Hasta PASI 90

Matías Maskin, MD
Profesor Asistente de Dermatología
Universidad CEMIC, en Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina

TÉRMINOS A CONOCER

Los biológicos son medicamentos compuestos por organismos vivos o componentes de organismos vivos, y pueden provenir de fuentes naturales como animales, humanos o microorganismos.

Los biosimilares son medicamentos que también están hechos a partir de organismos vivos, pero pueden ser producidos de manera diferente o con componentes diferentes en comparación con el biológico en el que se basan. Para ser clasificado como un biosimilar, el medicamento debe demostrar que no tiene diferencias significativas en cuanto a pureza, potencia o seguridad en comparación con su contraparte de referencia.

LOS CONCEPTOS BÁSICOS

  • En Argentina, se estima que 385,000 personas viven con psoriasis.
  • El acceso a los biológicos en Argentina se ve afectado por varios factores, incluyendo, pero no limitado a, la estabilidad de la economía, la geografía y el acceso físico, la importación y regulación, y el costo.

CRONOLOGÍA DE LOGROS IMPORTANTES

2011: El Grupo de Trabajo Latinoamericano se forma como parte de la IPC para reunir a expertos regionales y resaltar los problemas locales de la psoriasis en un escenario internacional.

2015: Expertos en dermatología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México se reúnen y discuten la “definición, aprobación, comercialización y futuro de los biosimilares” en sus respectivos países y desarrollan una declaración de consenso.

2016-2022: Investigadores de todo el mundo estudian el acceso y la disponibilidad de los biosimilares en países de América Latina, con el objetivo de superar la desinformación y la desconfianza.

INVESTIGACIONES RECIENTES

Biosimilars: Expert Consensus of the Latin American Society of Psoriasis (SOLAPSO) in Argentina. Raimondo N, Echeverría C, Stengel F, et al. Medicina (B Aires). 2018;78(4):272-281. Spanish. PMID: 30125255.

Biosimilars in Psoriasis: Clinical Practice and Regulatory Perspectives in Latin America. de la Cruz C, de Carvalho AV, Dorantes GL, et al. J Dermatol. 2017 Jan;44(1):3-12. doi: 10.1111/1346-8138.13512. Epub 2016 Jul 27. PMID: 27461455.

Los productos biológicos y biosimilares han creado muchas opciones nuevas en el tratamiento de la psoriasis para pacientes de todo el mundo, pero los pacientes de todo el mundo enfrentan barreras para adquirirlos. Esto ha llevado al Dr. Matias Maskin, consejero del IPC, a reconsiderar qué significa el éxito para los pacientes con psoriasis.

“No solo estamos buscando una respuesta [física]”, dice el Dr. Maskin, “sino también el tiempo que nos lleva llegar a esa respuesta, y las cosas que afectan esa progresión en primer lugar”.

Como miembro del Grupo de Trabajo de América Latina de la IPC, las publicaciones recientes del Dr. Maskin buscan explicar el estado actual de los biosimilares en América Latina, proporcionando una variedad de perspectivas. Aquí habla sobre el cambio de perspectiva que le gustaría ver.

Barreras de acceso a los medicamentos biológicos en Argentina

Una barrera para acceder a los medicamentos biológicos en América Latina es la inestabilidad de la economía y la capacidad del paciente para acceder de manera constante a los medicamentos para la psoriasis.

“Muchos factores afectan si puedes acceder a los medicamentos biológicos en cualquier momento”, comparte el Dr. Maskin. “No todos los biológicos están disponibles, muchos no lo están”.

Por ejemplo, los medicamentos que pueden estar disponibles en un año pueden enfrentar problemas de importación al año siguiente. Esta inestabilidad resulta en que los pacientes y los médicos se enfrenten a la incertidumbre en el tratamiento de una receta a la siguiente.

“Digamos que eres un paciente y tienes acceso”, dice el Dr. Maskin. “Eres afortunado, tienes recursos económicos y acceso a un dermatólogo. Tu dermatólogo también se especializa en psoriasis. Tu médico te receta el medicamento adecuado. El sistema acepta darte el medicamento. Y luego, a las 12 semanas, simplemente no recibes la siguiente dosis. Es difícil planificar eso tanto para el dermatólogo como para el paciente”.

En Argentina, se estima que 385,000 personas viven con psoriasis. Al considerar los determinantes sociales de la salud, el Dr. Maskin también enfatiza el impacto de la geografía en su acceso a la atención médica y, por lo tanto, en su capacidad para alcanzar el PASI 90.

“Si vives en un pueblo”, dice el Dr. Maskin, “es posible que nunca tengas acceso a un dermatólogo, y mucho menos a un especialista en psoriasis. Muchas personas no tienen acceso al tratamiento de la psoriasis, no solo debido al sistema de salud y a la incapacidad de comprar medicamentos, sino también porque no tienen acceso a una buena atención clínica”.

El potencial de los biosimilares en América Latina

Con importantes barreras que enfrentan las personas en Argentina y América Latina, ¿cómo se ve el futuro? El Dr. Maskin cree que se vislumbran oportunidades para un acceso más equitativo, especialmente en forma de biosimilares.

El primer biológico aprobado en Argentina, rituximab, también fue fabricado en Argentina., Rituximab no es un medicamento para la psoriasis, sino para mesenquimopatías o los linfomas. Si bien su producción en Argentina es significativa, la diferencia de costo entre el medicamento original y el biosimilar fue solo del 10%, lo que resulta en un precio aún elevado.

“Hay dos caras en la historia de los biosimilares”, dice el Dr. Maskin. “La buena es que si tienes biosimilares, tienes competencia. Supones que los precios deberían bajar. Esto no siempre es el caso, pero es algo que esperas. El otro lado de las cosas es si estás obteniendo ‘biosimilares’ en tu país que en realidad no son biosimilares. Estos no son los medicamentos que queremos para nuestros pacientes”.

Con una regulación sólida, como la que existe en Argentina, explica el Dr. Maskin, es posible que se reciba menos variedad de medicamentos de la que se obtendría de otra manera, pero se puede tener una mayor confianza y capacidad para obtener aquellos que son más efectivos.

Cambiar la forma en que pensamos sobre los objetivos en la psoriasis

Como una red global de expertos y entusiastas de la psoriasis, es fundamental considerar los diversos factores que impactan el tratamiento y progreso de alguien con psoriasis.

“La palabra clave es acceso”, dice el Dr. Maskin. “Siempre estamos hablando sobre qué tipo de objetivo necesitamos para los pacientes con psoriasis. Siempre discutimos si necesitamos PASI 50, PASI 75, PASI 90, pero lo que no sabemos son las diferencias entre países subdesarrollados y países desarrollados para lograr el PASI 90”.

No se trata solo del viaje físico que los pacientes emprenden con la psoriasis, sino de las numerosas variables que pueden afectar la rapidez de su mejoría. ¿Tienen acceso a biológicos o biosimilares? ¿Es ese acceso constante, o enfrentarán meses de incertidumbre sobre cuándo estará disponible un medicamento específico?

¿Tienen los recursos financieros, la experiencia clínica y las regulaciones estructurales en su país que los preparan mejor para cierta definición de éxito? ¿O debemos reconsiderar cómo se ve realmente el “éxito”?

“No solo necesitamos preguntar, ‘¿Cuánto tiempo le lleva a alguien llegar al PASI 90?’ También debemos preguntar, ‘¿Cuánto tiempo le lleva a un paciente obtener acceso a ese medicamento?'” dice el Dr. Maskin.

Categories

Recent Posts

Psoriasis and the Pandemic: Lessons Learned from PsoProtect

Boehringer Ingelheim’s SPEVIGO® Receives Breakthrough Therapy Designation (BTD) from the United States Food and Drug Administration (FDA)

Shining a Spotlight on our 2022 Fellows: Get to Know the Future Leaders in Psoriasis – Juul van den Reek, MD, PhD

Also Read

psoprotect

Psoriasis and the Pandemic: Lessons Learned from PsoProtect

The spread of COVID-19 in early 2020 brought many concerns and questions about COVID-19 and psoriasis. To help address these concerns dermatologists and researchers created PsoProtect and PsoProtectMe — two global registries aimed at understanding the impact of the pandemic on people with psoriasis. Co-directors of PsoProtect and PsoProtectMe, Catherine Smith and Satveer Mahil, speak about the data collection process and findings from these global registries.

Read More

Subscribe to the IPC Newsletter

Stay up-to-date on the latest research, news, and upcoming events right in your inbox.